Teoría de las ventanas rotas
Tuvo que ocurrir el secuestro y homicidio de un ni?o perteneciente a la clase econ?mica mas alta del país para que empez?ramos a tomar conciencia del avanzado grado de descomposici?n en que nos encontramos como sociedad.
Los gobiernos, local, estatal y federal, incumplen sus funciones primordiales de proporcionar seguridad pública y educaci?n para la poblaci?n, ya que las autoridades (no todas pero casi) utilizan el poder y el presupuesto para su beneficio personal, e incluso se asocian con la delincuencia mas peligrosa.
Por nuestra parte la mayoría de los gobernados, no respetamos ni ense?amos a nuestros hijos a respetar nuestro país, nuestra ciudad, ni a nosotros mismos, pasando por alto los principios de convivencia mas b?sicos, como depositar la basura en su lugar, respetar el límite de velocidad al conducir, no sobrepasar el número de artículos en una caja r?pida del supermercado, apropiarse de lo que no es de uno, estacionarse en un lugar prohibido o para discapacitados, etc.,etc., y ni hablar de los medios de comunicaci?n masiva, carentes de toda ?tica y control gubernamental de sus contenidos.
Pareciera que estamos llegando a un punto donde impera la ley del m?s fuerte y donde la sociedad desconfía y teme a sus autoridades.
Despu?s de ver lo que ocurri? con ese ni?o, que aparentemente contaba con toda la protecci?n, la pregunta es: ¿que le espera a la siguiente generaci?n de mexicanos y a los que no podemos emigrar a otro un país seguro o subir las bardas y pagar ‘guaruras?
En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realiz? un experimento de psicología social. Dej? dos autos abandonados en la calle, dos autos id?nticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dej? en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos id?nticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
Result? que el auto abandonado en el Bronx comenz? a ser bandalizado en pocas horas. Perdi? las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribuci?n en la que coinciden las posiciones ideol?gicas m?s conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuesti?n no finaliz? ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del autom?vil de Palo Alto.
El resultado fue que se desat? el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qu? el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinter?s, de despreocupaci?n que va rompiendo c?digos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la ‘teoría de las ventanas rotas’, misma que desde un punto de vista criminol?gico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estar?n rotos todos los dem?s. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generar? el delito. Si se cometen ‘peque?as faltas’ (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzar?n faltas mayores y luego delitos cada vez m?s graves.
Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes.
La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la d?cada de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto m?s peligroso de la ciudad. Se comenz? por combatir las peque?as transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, peque?os robos y des?rdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo peque?o se logr? hacer del metro un lugar seguro.
Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impuls? una política de ‘tolerancia cero’.
La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.
El resultado pr?ctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.
La expresi?n ‘tolerancia cero’ suena a una especie de soluci?n autoritaria y represiva, pero su concepto principal es m?s bien la prevenci?n y promoci?n de condiciones sociales de seguridad.
No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe tambi?n aplicarse la tolerancia cero.
No se trata tampoco de la pena de muerte ni del ojo por ojo, (como algunos políticos oportunistas y pusil?nimes de nuestro país han propuesto en estos días), ni siquiera de bajar la edad penal, sino m?s bien un conjunto de ideas que debidamente aplicadas deberían resultar en un beneficio para cualquier sociedad.
No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.
Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los c?digos b?sicos de la convivencia social humana, como la que no tenemos ahora.
Quiero ser optimista y pensar que M?xico ya toc? fondo y por fin vamos a despertar como sociedad.
Ojala, por nuestros hijos.
Escrito por:
Lic. Gerardo L?pez Maldonado
Abogado, Maestro en Ciencias Penales
Tuvo que ocurrir el secuestro y homicidio de un ni?o perteneciente a la clase econ?mica mas alta del país para que empez?ramos a tomar conciencia del avanzado grado de descomposici?n en que nos encontramos como sociedad.
Los gobiernos, local, estatal y federal, incumplen sus funciones primordiales de proporcionar seguridad pública y educaci?n para la poblaci?n, ya que las autoridades (no todas pero casi) utilizan el poder y el presupuesto para su beneficio personal, e incluso se asocian con la delincuencia mas peligrosa.
Por nuestra parte la mayoría de los gobernados, no respetamos ni ense?amos a nuestros hijos a respetar nuestro país, nuestra ciudad, ni a nosotros mismos, pasando por alto los principios de convivencia mas b?sicos, como depositar la basura en su lugar, respetar el límite de velocidad al conducir, no sobrepasar el número de artículos en una caja r?pida del supermercado, apropiarse de lo que no es de uno, estacionarse en un lugar prohibido o para discapacitados, etc.,etc., y ni hablar de los medios de comunicaci?n masiva, carentes de toda ?tica y control gubernamental de sus contenidos.
Pareciera que estamos llegando a un punto donde impera la ley del m?s fuerte y donde la sociedad desconfía y teme a sus autoridades.
Despu?s de ver lo que ocurri? con ese ni?o, que aparentemente contaba con toda la protecci?n, la pregunta es: ¿que le espera a la siguiente generaci?n de mexicanos y a los que no podemos emigrar a otro un país seguro o subir las bardas y pagar ‘guaruras?
En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realiz? un experimento de psicología social. Dej? dos autos abandonados en la calle, dos autos id?nticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dej? en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos id?nticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
Result? que el auto abandonado en el Bronx comenz? a ser bandalizado en pocas horas. Perdi? las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribuci?n en la que coinciden las posiciones ideol?gicas m?s conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuesti?n no finaliz? ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del autom?vil de Palo Alto.
El resultado fue que se desat? el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qu? el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinter?s, de despreocupaci?n que va rompiendo c?digos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la ‘teoría de las ventanas rotas’, misma que desde un punto de vista criminol?gico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estar?n rotos todos los dem?s. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generar? el delito. Si se cometen ‘peque?as faltas’ (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzar?n faltas mayores y luego delitos cada vez m?s graves.
Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes.
La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la d?cada de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto m?s peligroso de la ciudad. Se comenz? por combatir las peque?as transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, peque?os robos y des?rdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo peque?o se logr? hacer del metro un lugar seguro.
Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impuls? una política de ‘tolerancia cero’.
La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.
El resultado pr?ctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.
La expresi?n ‘tolerancia cero’ suena a una especie de soluci?n autoritaria y represiva, pero su concepto principal es m?s bien la prevenci?n y promoci?n de condiciones sociales de seguridad.
No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe tambi?n aplicarse la tolerancia cero.
No se trata tampoco de la pena de muerte ni del ojo por ojo, (como algunos políticos oportunistas y pusil?nimes de nuestro país han propuesto en estos días), ni siquiera de bajar la edad penal, sino m?s bien un conjunto de ideas que debidamente aplicadas deberían resultar en un beneficio para cualquier sociedad.
No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.
Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los c?digos b?sicos de la convivencia social humana, como la que no tenemos ahora.
Quiero ser optimista y pensar que M?xico ya toc? fondo y por fin vamos a despertar como sociedad.
Ojala, por nuestros hijos.
Escrito por:
Lic. Gerardo L?pez Maldonado
Abogado, Maestro en Ciencias Penales
Comment