Ser? que las mujeres se han vuelto m?s agresivas con las canciones de paquita la del barrio??... chequen este reportaje:

El amor los maltrata. No se quejan, no es de hombres reconocer que las mujeres a veces ahogan. “¿Qu? ya no me quieres?”, “No me cae bien tu amiga”, “¿Qui?n te llam??”, “¿Qu? le ves?”, “¿Y ese mensaje?”, “¿Qui?n es esa vieja del Facebook?”, “Tú paga, yo soy la princesa”, “¿Andas con alguien m?s?”. Tal vez no saben que cada frase tiene su carga de control, de chantaje.
De la violencia hacia ellos poco se explora, pero tienen su apartado en las encuestas nacionales sobre violencia en el noviazgo. Sus números, son sorprendentes: 78% de los j?venes que tienen entre 15 y 24 a?os y que est?n en una relaci?n de noviazgo son violentados psicol?gicamente por sus mujeres.
Lo dijeron en la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo en 2007. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) les pregunt? por primera vez a los j?venes mexicanos sobre sus relaciones amorosas. Los resultados arrojan violencia física, sexual, psicol?gica y tambi?n econ?mica.
Ellas los controlan. Revisan sus tel?fonos celulares. Les prohiben amigas. Se encelan de las presentes. Les cuidan la mirada. Eso dicen las operadoras de la línea de ayuda que abri? el gobierno federal como respuesta a la violencia en los noviazgos mexicanos. S?lo llama uno por cada cuatro de ellas. Preguntan si el chantaje es violencia, si que los obliguen a casarse es violencia, si ser el único que saca la cartera es violento.
Así lo registra Diana Ramírez, supervisora de línea joven. “Los j?venes que llaman nos preguntan qu? es violencia. Nos narran como son violentados, chantajeados, c?mo les hacen sentirse insensibles, les generan culpa si no tienen sexo con ellas, los consideran menos hombres si no se quieren casar por que las embarazaron”, dice.
La Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo reporta que este tipo de violencia psicol?gica es entendido como el abuso emocional, verbal, maltrato y menoscabo de la estima hacia una o varias personas.
La guerra de los sexos
Los resultados de la encuesta en este rubro indican que la mayor incidencia de violencia psicol?gica se presenta en ?reas urbanas: 76.3%, a diferencia del ?rea rural que es de 74.7%.
La violencia física tiene su cifra: 46%; la sexual ni siquiera alcanz? porcentaje para incluir el dato en la encuesta.
A ellos los cachetean, los pellizcan cuando miran de m?s por la calle, los ara?an si no responden r?pido, pero esa violencia física no es un problema nacional porque est? lejana de la que sufren ellas, es incomparable.
De cada 10 novias, a seis les pegan. Cuando lo hacen leve, las cachetean, las empujan, les jalan el cabello. Cuando la violencia es en grado mediano les dan pu?etazos, las jalonean; cuando es grave las amenazan con una pistola.
Aún así, las novias tambi?n tienen lo suyo. Tienen socialmente permitido demostrar sus sentimientos y son f?cilmente perdonadas si salen de control cuando demuestran sus emociones. Pero ellos no corren con la misma suerte.
Siguen siendo vistos como los fuertes. Los que no lloran. M?s de la mitad de las mujeres piensan que los hombres tienen que ser los proveedores y fuertes de la relaci?n. En la opini?n de las y los j?venes mexicanos, los roles femeninos y masculinos est?n estereotipados en situaciones tales como la agresividad, la infidelidad, cuidado del hogar, el rol con los hijos y la educaci?n.
El papel de los hombres como proveedores principales de la familia y los que encabezan la toma de decisiones, sigue siendo para las mujeres como una ley, pues 59% opin? que un buen hombre es el que provee econ?micamente a su familia.

El amor los maltrata. No se quejan, no es de hombres reconocer que las mujeres a veces ahogan. “¿Qu? ya no me quieres?”, “No me cae bien tu amiga”, “¿Qui?n te llam??”, “¿Qu? le ves?”, “¿Y ese mensaje?”, “¿Qui?n es esa vieja del Facebook?”, “Tú paga, yo soy la princesa”, “¿Andas con alguien m?s?”. Tal vez no saben que cada frase tiene su carga de control, de chantaje.
De la violencia hacia ellos poco se explora, pero tienen su apartado en las encuestas nacionales sobre violencia en el noviazgo. Sus números, son sorprendentes: 78% de los j?venes que tienen entre 15 y 24 a?os y que est?n en una relaci?n de noviazgo son violentados psicol?gicamente por sus mujeres.
Lo dijeron en la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo en 2007. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) les pregunt? por primera vez a los j?venes mexicanos sobre sus relaciones amorosas. Los resultados arrojan violencia física, sexual, psicol?gica y tambi?n econ?mica.
Ellas los controlan. Revisan sus tel?fonos celulares. Les prohiben amigas. Se encelan de las presentes. Les cuidan la mirada. Eso dicen las operadoras de la línea de ayuda que abri? el gobierno federal como respuesta a la violencia en los noviazgos mexicanos. S?lo llama uno por cada cuatro de ellas. Preguntan si el chantaje es violencia, si que los obliguen a casarse es violencia, si ser el único que saca la cartera es violento.
Así lo registra Diana Ramírez, supervisora de línea joven. “Los j?venes que llaman nos preguntan qu? es violencia. Nos narran como son violentados, chantajeados, c?mo les hacen sentirse insensibles, les generan culpa si no tienen sexo con ellas, los consideran menos hombres si no se quieren casar por que las embarazaron”, dice.
La Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo reporta que este tipo de violencia psicol?gica es entendido como el abuso emocional, verbal, maltrato y menoscabo de la estima hacia una o varias personas.
La guerra de los sexos
Los resultados de la encuesta en este rubro indican que la mayor incidencia de violencia psicol?gica se presenta en ?reas urbanas: 76.3%, a diferencia del ?rea rural que es de 74.7%.
La violencia física tiene su cifra: 46%; la sexual ni siquiera alcanz? porcentaje para incluir el dato en la encuesta.
A ellos los cachetean, los pellizcan cuando miran de m?s por la calle, los ara?an si no responden r?pido, pero esa violencia física no es un problema nacional porque est? lejana de la que sufren ellas, es incomparable.
De cada 10 novias, a seis les pegan. Cuando lo hacen leve, las cachetean, las empujan, les jalan el cabello. Cuando la violencia es en grado mediano les dan pu?etazos, las jalonean; cuando es grave las amenazan con una pistola.
Aún así, las novias tambi?n tienen lo suyo. Tienen socialmente permitido demostrar sus sentimientos y son f?cilmente perdonadas si salen de control cuando demuestran sus emociones. Pero ellos no corren con la misma suerte.
Siguen siendo vistos como los fuertes. Los que no lloran. M?s de la mitad de las mujeres piensan que los hombres tienen que ser los proveedores y fuertes de la relaci?n. En la opini?n de las y los j?venes mexicanos, los roles femeninos y masculinos est?n estereotipados en situaciones tales como la agresividad, la infidelidad, cuidado del hogar, el rol con los hijos y la educaci?n.
El papel de los hombres como proveedores principales de la familia y los que encabezan la toma de decisiones, sigue siendo para las mujeres como una ley, pues 59% opin? que un buen hombre es el que provee econ?micamente a su familia.
Comment